Biopsia ganglionar en niños
Biopsia ganglionar en niños
Los ganglios linfáticos son “filtros” del sistema inmunitario. A veces aumentan de tamaño por infecciones comunes; otras, por causas que requieren estudio. Cuando la evaluación clínica, los análisis o las imágenes lo indican, recomiendo una biopsia ganglionar para llegar a un diagnóstico preciso y definir el tratamiento correcto.
Cirugías de Baja Complejidad
Apr 16, 2025



¿Qué es una biopsia ganglionar?
La biopsia ganglionar es un procedimiento con el que se obtiene una muestra de un ganglio linfático para analizarla al microscopio. Según el caso, se extrae una parte (biopsia incisional) o el ganglio completo (biopsia excisional). El tejido se envía a anatomía patológica y, si corresponde, a estudios especiales (inmunohistoquímica, cultivos, biología molecular). El objetivo es confirmar o descartar diagnósticos y orientar el plan terapéutico con seguridad, evitando tratamientos innecesarios.
¿Por qué se podría indicar una biopsia de ganglio linfático?
Se indica cuando un ganglio permanece agrandado durante varias semanas, crece, es duro/fijo, se acompaña de fiebre prolongada, pérdida de peso, sudoración nocturna o hay hallazgos atípicos en análisis e imágenes. También si se sospecha infecciones específicas (p. ej., micobacterias), enfermedades autoinmunes o, en menor proporción, patologías onco-hematológicas. Antes de decidir, siempre se realiza una evaluación integral: historia clínica, examen físico, laboratorios y ecografía, para que la biopsia sea realmente necesaria y útil.
Tipos de biopsia ganglionar
Punción aspiración con aguja fina (PAAF): toma células con una aguja; es mínimamente invasiva, útil como tamiz, pero a veces insuficiente para diagnóstico definitivo.
Biopsia con aguja gruesa (core): extrae pequeños cilindros de tejido; aporta más información estructural.
Biopsia excisional (quirúrgica): se retira todo el ganglio; es la que brinda mayor certeza diagnóstica.
La técnica es eligida según la localización del ganglio, sospecha clínica y la necesidad de contar con tejido completo para estudios avanzados.
¿Cómo se realiza y qué anestesia se utiliza?
Se realiza el procedimiento en quirófano, con anestesia general breve para evitar dolor y movimiento. Se hace una incisión pequeña sobre el ganglio, se identifica y extrae la muestra (o el ganglio completo). Cerrando con suturas finas para una buena cicatriz. Es ambulatorio en la mayoría de los casos.
¿Cuáles son los riesgos y cómo es la recuperación?
Los riesgos son infrecuentes: sangrado leve, infección de la herida, hematoma o molestias locales. Se indica analgésicos simples, cuidado del apósito 24–48 h y evitar golpes en la zona. El retorno a escuela es usualmente a los 2–3 días. Retiro puntos entre 5 y 10 días, según la localización.