Cirugías de Mediana Complejidad

Cirugías de Mediana Complejidad

Este grupo de procedimientos requiere un abordaje quirúrgico más avanzado, con planificación médica y seguimiento posoperatorio cercano. Aunque muchas de estas cirugías pueden programarse, otras responden a condiciones que requieren una intervención oportuna para evitar complicaciones mayores. En general, implican anestesia general, estudio prequirúrgico más amplio y recuperación con seguimiento cercano por parte del profesional. Algunas de las intervenciones o tratamientos que forman parte de este tipo de cirugías son:

Drenaje de absceso perianal

Cirugía que elimina acumulaciones de pus en la región anal. El absceso perianal causa dolor intenso, enrojecimiento y fiebre, y debe tratarse para evitar complicaciones.

Fistulotomía pediátrica (tratamiento de fístula perianal)

La fistulotomía resuelve la fístula perianal, un trayecto anormal que conecta el canal anal con la piel y produce secreción persistente e infecciones.

Orquiectomía exploradora o cirugía por dolor testicular persistente

Procedimiento quirúrgico que permite diagnosticar y tratar causas de dolor testicular crónico o recurrente, descartando torsiones, tumores o inflamaciones.

Cistectomía ovárica (extracción de quiste de ovario)

Cirugía indicada para remover quistes ováricos en niñas o adolescentes. Se realiza cuando provocan dolor, alteraciones hormonales o riesgo de torsión ovárica.

Biopsia ganglionar

Se extrae un ganglio inflamado para su análisis en casos donde hay sospechas de infecciones crónicas, enfermedades hematológicas o tumores.

Implante de catéter de diálisis peritoneal

Colocación de reservorio subcutáneo (catéter oncológico)

Procedimiento de Fowler laparoscópico

Cirugía colorrectal utilizada en un procedimiento para los testículos no palpables que se encuentran en la cavidad abdominal.

Circuncisión por balanitis xerótica obliterante

En casos de balanitis xerótica, una inflamación crónica que endurece y cicatriza el prepucio, se indica circuncisión como tratamiento definitivo.

Reintervención por hernia recidivada (herniorrafia secundaria)

Cuando una hernia previamente operada vuelve a aparecer, se realiza una herniorrafia secundaria para reforzar la zona y evitar nuevas recidivas.

Colecistectomía laparoscópica (tratamiento de litiasis vesicular)

Esta cirugía remueve la vesícula biliar en niños con cálculos (litiasis), que pueden causar dolor abdominal, náuseas, vómitos o infecciones recurrentes.

Drenaje pleural por neumonía complicada (neumonía derramada)

Se realiza para evacuar líquido o pus acumulado en el tórax por una neumonía complicada. Alivia la dificultad respiratoria y previene secuelas pulmonares graves.

Gastrostomía laparoscópica o convencional (colocación de botón gástrico)

Este procedimiento permite instalar un botón de gastrostomía para alimentación enteral en niños que no pueden alimentarse por boca. Puede realizarse por vía laparoscópica o convencional.

Apendicectomía (laparoscópica o convencional)

La apendicectomía es la cirugía que extrae el apéndice inflamado, comúnmente en casos de apendicitis. Se puede realizar por vía convencional o mínimamente invasiva (laparoscópica), según el caso y la evolución.

Glosoplastia (reconstrucción lingual por heridas o lesiones)

La glosoplastia se realiza para reparar lesiones traumáticas o quirúrgicas en la lengua que afectan la movilidad, el habla o la deglución. Es clave para restaurar función y anatomía.

Traqueotomía pediátrica

La traqueotomía es una abertura quirúrgica en la tráquea que permite mantener la vía aérea en pacientes con dificultad respiratoria severa o prolongada. Se utiliza en contextos críticos o como soporte temporal.

Reparación de eventración

Se realiza para corregir una eventración, que es la protrusión de contenido abdominal a través de una cicatriz quirúrgica previa. La eventración suele provocar molestias, dolor o riesgo de estrangulación intestinal.

Cirugía de conducto onfalomesentérico permeable

Esta intervención corrige la persistencia del conducto onfalomesentérico (una conexión anómala entre el intestino y el ombligo). Se manifiesta con salida de materia fecal por el ombligo, lo que puede derivar en infecciones, inflamación y malestar en el recién nacido. La cirugía cierra y elimina el conducto, restaurando la anatomía normal del abdomen.

Cirugía de uraco permeable

Este proceso se indica cuando queda una conexión entre la vejiga y el ombligo, lo que provoca la salida de orina a través del ombligo. Esta malformación congénita puede causar infecciones urinarias, irritación en la piel y riesgo de complicaciones.

Exéresis de quiste tirogloso

Esta cirugía remueve el quiste tirogloso, una masa en la línea media del cuello que se mueve al tragar. Puede infectarse, aumentar de tamaño o causar molestias estéticas y funcionales.

Herniorrafia neonatal (reparación de hernias en recién nacidos)

La herniorrafia neonatal corrige hernias inguinales o umbilicales presentes desde el nacimiento. Son visibles como bultos al llorar o hacer esfuerzo, y pueden complicarse si no se tratan.

Piloromiotomía (tratamiento de hipertrofia de píloro)

La piloromiotomía es una cirugía que corrige la hipertrofia del píloro, un engrosamiento que impide el paso del alimento del estómago al intestino. Causa vómitos explosivos, pérdida de peso y deshidratación en recién nacidos.

El Dr.Octavio cuenta con un historial de cientos de procedimientos con éxito en las siguientes cirugías